
¿Qué es el vértigo?
El vértigo es una condición en la cual una persona siente como si ella misma y su campo de visión estuvieran girando. En otras palabras, se puede describir como un mareo experimentado antes del movimiento. El vértigo, una de las enfermedades que dificulta la vida diaria y reduce la calidad de vida, puede ser signo de otras enfermedades o presentarse solo. Se divide en dos: vértigo central y periférico. El vértigo central lo examina el departamento de Neurología, y el vértigo periférico lo examina el departamento de Enfermedades Otorrinolaringológicas.
Vértigo central
El vértigo central se produce como resultado de un tumor, una hemorragia, un aneurisma en los vasos o diversos trastornos de los vasos cerebrales. Después de escuchar las quejas del paciente y el historial de su enfermedad, se puede realizar un examen físico para determinar el tipo de vértigo. Los pacientes diagnosticados con vértigo central son remitidos al servicio de Neurología.
Vértigo periférico
El tipo de vértigo que cae dentro de la especialidad del departamento de Enfermedades Otorrinolaringológicas es el vértigo periférico. En este tipo de vértigo, el malestar del paciente surge del efecto sobre el centro del equilibrio en el oído interno u oído medio. Como resultado, el paciente experimenta pérdida del equilibrio. El vértigo periférico también puede ocurrir como resultado de cualquier problema en el sistema musculoesquelético, especialmente dolor de cuello, o enfermedades metabólicas como hipotiroidismo, hipertiroidismo o hipoglucemia. Para realizar un diagnóstico correcto, primero se realiza un examen del oído, seguido de pruebas metabólicas generales para detectar trastornos que puedan desencadenar una crisis de vértigo.
El “vértigo posicional paroxístico benigno” (VPPB), comúnmente conocido como movimiento de cristales, es el tipo más común de vértigo. Cuando los cristales del oído interno se desplazan, la persona puede marearse incluso estando acostada en la cama, girando de derecha a izquierda o acostada boca arriba.
Cuáles son los síntomas del vértigo?
Las personas que sufren de vértigo sienten como si ellas mismas y su entorno giraran. El vértigo puede ir acompañado de síntomas como sudoración, náuseas, vómitos, visión doble o borrosa, dificultad para hablar, pérdida del equilibrio, debilidad, pérdida de audición, tinnitus, dolor de cabeza e incluso pérdida del conocimiento. En caso de alteraciones visuales, pérdida del equilibrio o pérdida del conocimiento, se debe consultar inmediatamente a un médico.
Cómo se trata el vértigo?
El tratamiento del vértigo varía según la causa subyacente. Si hay una infección del oído medio, se utilizan antibióticos. Si estas inflamaciones no desaparecen con el tratamiento médico, se puede recurrir al tratamiento quirúrgico. Si se determina que el vértigo es causado por la enfermedad de Ménière, se le administra al paciente una dieta sin sal y medicamentos diuréticos. El VPPB generalmente desaparece por sí solo al cabo de unas pocas semanas. En casos raros, si la enfermedad no se resuelve por sí sola, se puede considerar la cirugía del oído interno. Los pacientes deben evitar movimientos bruscos, descansar mucho y beber líquidos. La fisioterapia también se utiliza en el tratamiento del vértigo. Se aconseja a los pacientes que se mantengan alejados del tabaco, el alcohol y la cafeína durante el proceso de tratamiento.
Preguntas frecuentes
Qué se puede hacer para aliviar el vértigo?
Para reducir la sensación de vértigo, vaya a una habitación oscura y permanezca quieto. Si existe riesgo de caída se puede utilizar un bastón. Intentar relajarse es uno de los factores más importantes.
Qué no se debe hacer durante el vértigo?
Durante el vértigo, es absolutamente necesario evitar movimientos como intentar moverse rápidamente, agacharse o forzar el cuello.
Qué causa el vértigo?
Los principales trastornos que causan vértigo son los problemas del oído interno, las infecciones de oído, la enfermedad de Ménière y la neuritis. También se sabe que ciertos movimientos de la cabeza desencadenan vértigo.